Datos personales

Este blog ha sido realizado por un participante en el Taller de Empleo de Turismo y Nuevas Tecnologías, promovido por el Centro de Estudios del Jiloca (Teruel), España en 2010-2011.

martes, 7 de junio de 2011

Descubren en Sant Just un nuevo género y especie de insectos fósiles.

Los restos fósiles del yacimiento de Sant Just, en Utrillas, han aportado un nuevo hallazgo científico que puede cambiar la propia clasificación de algunos insectos, ya que se ha descubierto y descrito una nueva familia de avispas y dentro de ella una nueva especie, que por el momento sólo se encuentra en estos restos turolenses y en otros de Álava.
http://www.diariodeteruel.es/teruel/14571-descubren-en-sant-just-un-nuevo-genero-y-especie-de-insectos-fosiles.html

lunes, 6 de junio de 2011

Nueva familia de minúsculos insectos en Utrillas.

Los científicos han descubierto una nueva familia de minúsculas avispas, denominadas mimarommatoideas, en el yacimiento paleontológico de San Just, en Utrillas (Teruel), cuyas características determinan que se trata de una nueva familia de insectos, la Alavarommatidae, y de un nuevo género y especie: Alavaromma orchamum.
   

DINOPOLIS EN "EL MUNDO".

En esta década, Dinópolis se ha convertido en un importante motor económico para la ciudad y ha cobijado a la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, en la que trabajan nueve paleontólogos, bajo la dirección de Luis Alcalá, y un restaurador. Para ello cuentan con más de 500 metros cuadrados de laboratorios, en donde también se realizan talleres de formación en restauración de fósiles.

Diez años entre dinosaurios.

Décimo aniversario de Dinópolis. El parque temático Dinópolis cumple una década de vida con 1,6 millones de visitantes y un museo que cuenta con más de 20.000 fósiles. Sus atracciones permiten viajar hasta el jurásico, conocer los inicios de los homínidos y atrapar a peligrosos dinosaurios con el nuevo simulador en 4D Terra Colossus.
                                         

viernes, 3 de junio de 2011

Homínidos en casa, homínidas a vivir a otro sitio.

Son sólo indicios, advierten los investigadores, pero el descubrimiento apunta hacia un comportamiento social similar al de los chimpancés actuales, en el que los machos permanecen en la manada cuando alcanzan la madurez sexual, mientras que las hembras abandonan su grupo social de origen y se incorporan a otro.


jueves, 2 de junio de 2011

Huellas de ‘Turiasaurus’ dulce para celebrar un cumpleaños.

Un total de 16 huellas de Turiasaurus riodevensis elaboradas con masa de trenza mudéjar rodearon la fuente del Torico para esta celebración. Jorge Sanz, responsable de Horno Sanz, explicó que había cerca de 500 kilos de tarta, repartidas en ocho huellas delanteras en unas placas de un metro por 80 centímetros y ocho traseras en planchas de 1,10 por 1,50 metros.

miércoles, 1 de junio de 2011

El mamut lanudo se cruzó con el columbino, según análisis genéticos

El mamut lanudo vivía en las regiones más septentrionales de América y Eurasia, mientras que el columbino, notablemente más grande estaba distribuido por zonas de sabana de clima menos riguroso. Esto no impidió que se cruzasen, según un estudio comparado de ADN de ambas especies realizado por un equipo internacional de científicos. Ellos han secuenciado el ADN de la mitocondria (orgánulo de la célula exterior al núcleo) de dos ejemplares de mamut de Columbia (uno descubierto en Utah y otro en Wyoming, EE UU) y han comparado sus resultados con el genoma del mamut lanudo ya conocido. "La historia de los mamuts es fascinante y este análisis ayuda a contextualizar su evolución, patrones migratorios y ecología", comenta Hendrik Poinar (Universidad McMaster, en Canadá).
                                                  

La ruta masculina del Neolítico por el Mediterráneo

El papel del Mediterráneo en el poblamiento del Europa hace más de 5.000 años toma relevancia, a tenor de los datos que aportan los estudios genéticos. Esta semana, científicos franceses han revelado que esa ruta del sur del continente fue seguida, preferentemente, por los hombres de aquella época, que la prefirieron frente a la ruta centroeuropea para llegar hasta las tierras francesas.